Etiquetas

jueves, 30 de abril de 2020

Día de la Constitución nacional

Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para la Nación Argentina, con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás. Pero el 1º de mayo de 1853 los diputados de las distintas provincias (con excepción de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.
En ese documento se estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adoptó fue moderado, ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central. Se estableció un Poder Legislativo bicameral, un Poder Ejecutivo unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección, y un Poder Judicial independiente. El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las constituciones provinciales deberían tener la aprobación del gobierno nacional, y los gobiernos provinciales podrían ser juzgados por el Congreso Nacional, entre otros puntos.
Principalmente se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se llamó a habitar en suelo  argentino a todos los hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.
                                      

Dia del trabajador

El 1º de mayo de 1886 comenzó en Chicago un movimiento en reclamo de las ocho horas de trabajo. La manifestación fue brutalmente reprimida y terminó con la ejecución de cuatro trabajadores anarquistas, el 11 de noviembre de 1887. En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que murieron luchando por una jornada de ocho horas. En el país, la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890.

                                                                         

martes, 28 de abril de 2020

¿Qué aprendimos sobre los mapas?

¡AHORA A PONER EN JUEGO TODO LO QUE APRENDIMOS!
TOQUEN EN EL ENLACE 
http://repositorio.santillana.com.ar/Sencasa/sociales/Actividades/Nos%20orientamos%20con%20planos%20y%20mapas/  
¡MUCHA SUERTE!


EL PLANISFERIO



Me presento. Soy el planisferio y soy la representación plana, reducida, selectiva, y simbólica de la superficie terrestre o parte de ella.

                           ¿Qué quiere decir ?

PLANA: la Tierra es esférica, en los mapas la dibujan plana.

REDUCIDA: no te muestran la Tierra en su tamaño real, sería imposible. Utilizan escalas ( que es la relación entre la realidad y el dibujo. Por ejemplo, si la escala es 1: 1.000.000 indica que 1cm en el mapa es igual a 1km en la realidad)

SIMBÓLICA: usan símbolos, signos, colores, números, letras, para detallar la realidad representada.

SELECTIVA: los mapas representan sólo una parte de la realidad.


LOS MAPAS TE CUENTAN SUS SECRETOS (2º PARTE)

En una entrada anterior dijimos que los mapas son una forma de representar la Tierra.
A los mapas se los pinta para indicar las distintas formas de relieve que tienen que representar.

Amarillo: las mesetas

Marrón: las montañas

Verde: las llanuras

Azul: agua, que puede ser ríos, lagos, lagunas,mares y océanos.












La escala cromática es esta.

lunes, 27 de abril de 2020

Para reflexionar

En estos días de pandemia les dejo esta frase extraída del libro: "EL PRINCIPITO".

Por favor léanlo en familia y reflexionen sobre el mensaje.

Los mapas te cuentan sus secretos

Los mapas somos una forma de representar la Tierra.
Según los elementos con los que nos dibujan, recibimos distintos nombres.

                   ¿Quiéren conocernos?

FÍSICOS: señalamos las formas de relieve, la ubicación de ríos, mares, montañas.
                                                                             



POLÍTICOS: mostramos los países, provincias, ciudades, localidades                                                                                      


TEMÁTICOS: tomamos un tema determinado, por ejemplo las rutas de una provincia, la ubicación de los parques nacionales de tu país, distribución de la producción.                                                                   

                                                         
SATÉLITES: somos representaciones de la Tierra , realizadas desde gran altura: 700 a 900 km, por los satélites artificiales .                                                                                                                          

En la próxima entrada les cuento más sobre los mapas. Espero que que esta información sea útil, en especial para los chicos de 4º, 5º y 6º grado.                                                                                                                                           

  Este 24 de marzo decidimos homenajear al maestro Alfredo Bravo , quien fue director de nuestra escuela entre 1961 y 1974: ¡Durante 13 años...